-
sábado 29 de junio de 2024
Publicidad

Se cumplen 113 años del nacimiento de Ernesto Sabato

lunes 24 de junio de 2024

Un 24 de junio de 1911 nacía en Rojas, Provincia de Buenos Aires, Ernesto Sabato. Hijo de inmigrantes italianos, estudió Física en la Universidad de la Plata, donde se doctoró en 1938. Luego obtuvo una beca para trabajar en el Laboratorio Curie de París colaborando en estudios sobre radiaciones atómicas y al regresar al país dictó clases de Física.

En 1945 publicó su primer ensayo, Uno y el Universo, que alcanzó el Primer Premio de Prosa de la Municipalidad de Buenos Aires. Allí abandonó su vocación científica para dedicarse por completo a la literatura, escribiendo artículos para las revistas TeseoSur y el diario La Nación y traduciendo al español obras de autores extranjeros.

Después de experimentar con una serie de ensayos, en 1948 editorial Sur publicó su primera novela, El túnel, luego de ser rechazada por otras editoriales. La obra, de corte psicológico y existencialista, fue llevada a la pantalla grande en tres oportunidades y posicionó al autor como una de las promesas literarias del momento. Trece años más tarde editó su segunda novela, Sobre héroes y tumbas, que le valió el reconocimiento internacional como el novelista argentino más destacado de la época. Y en 1974 lanzó su tercera novela, Abaddón el exterminador, que obtuvo el Premio al Mejor Libro Extranjero en Francia.

Además de sus novelas, Sabato dejó una extensa serie de ensayos, entre los que se destacan: Hombres y engranajes (1951); Heterodoxia (1952); El escritor y sus fantasmas (1963); Cartas a un joven escritor (1975); Diálogos con Jorge Luis Borges (1976), entre tantos otros.

En 1984 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura, máximo galardón de las letras españolas, siendo el segundo argentino hasta esa fecha en recibir ese premio, luego de Jorge Luis Borges.

En 1998 el escritor publicó sus memorias en Antes del fin, un ensayo en el que relata sus recuerdos de infancia, sus estudios junto al Premio Nobel de Física argentino Bernardo Houssey y el impacto que le provocaron algunos acontecimientos en este país y en el mundo. Debido a su ceguera, en sus últimos años de vida, Sábato se dedicó a la pintura, llegando a producir alrededor de 70 obras que alguna vez expuso en el Centre Pompideu en París.

El atelier fue su espacio de trabajo y refugio en él sus últimos años para desarrollar su primera pasión que inició en los jardines de la Escuela Nacional de La Plata, y que puede visitarse como el resto de los espacios que hoy conforman el museo en el que se transformó su antigua casona de Santos Lugares.