Es beneficioso porque la mujer tiene una sensibilidad especial que es importante para el área de Recursos Humanos de las empresas, pero también nos pone en alerta. Sin embargo también tiene su parte negativa porque estos cargos fueron históricamente relacionados con las mujeres por lo que se normalizó como un puesto de menor jerarquía y menor importancia.
A partir de los análisis se pudo descartar el paradigma de que la mujer es un adorno al quedar mejor que los hombres en trabajos de ayuda, por ejemplo. Además fueron un impulso para que los hombres ocupen más
puestos de responsabilidad social.
También cambió el concepto de la mujer como quien encabeza distinta fundaciones filantrópicas en el
mundo para que la responsabilidad sea un tema de todos.
LoloLabazka (vía Facebook)
@rseenaccion (vía Instagram).
La economía sostenible hoy parece ser un tema de moda y es muy común llegar a las redes sociales y ver que cada usuario haga al menos una publicación cada tanto sobre el cuidado del medioambiente, ya sea una foto, un comentario que incluya la palabra sustentabilidad y hasta reels o tik toks que muestren cómo reciclar, cuidar el agua o usar productos naturales.
Esta moda sustentable , hoy se ve acompañada del surgimiento de emprendedores que apuestan a otra clase de negocios y que sin lugar a dudas va cambiando la economía día a día con paso lento pero firme.
Si bien la metodología parece que llegó para quedarse, es importante hacer un poco de historia para poder ver que en muchas otras oportunidades hubo olas verdes que intentaron asomar y que si bien sirvieron de base, fueron poco a poco apagándose pero no sin dejar una raíz pujante para el crecimiento en otras épocas de la misma concepción del ver el mundo.
Ya en 1948 la Unión Internacional de conservación del Medioambiente, instaló el concepto de cambio climático, la ONU en 1983 creó la comisión de Medioambiente y en 1987 bajo el lema "Nuestro futuro común" donde se afirmaba que no podía haber crecimiento económico sin medioambiente sostenible, elevó al lema a categoría de Ética Global y es allí donde nace un concepto que se conserva hasta hoy dónde tomamos conciencia que se debe satisfacer a las generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, concepto que en teoría queda muy cool pero que ya sabemos que está siendo bastardeado por intereses particulares tal cual el concepto religioso de "amor al prójimo", lamentablemente ambos mas teóricos que prácticos.
Somos seres emocionales y seguimos el comportamiento de las masas y es tal vez allí donde se corre el peligro que esta nueva ola sustentable siga como una moda hasta que llegue otro concepto que nos enamore mas.
Siguiendo con un poco de historia para tratar de instalar a la sustentabilidad como forma de vida y que no corra mas el riesgo de desaparecer como moda en unos años, podemos decir que en los años 90, se asumen 3 dimensiones: Económica, social y ambiental y se le agrega un factor fundamental por el cual aún sentimos que todo lo que se haga en materia de sustentabilidad es poco, y es el famoso factor tiempo.
Este nuevo dragón a vencer que tras varios análisis surge, es sin dudas el que nos hace replantear continuamente nuestras acciones ya que tenemos un tiempo limitado para cambiar hábitos y que éstos mejoren la calidad de vida de un ser humano en un planeta al que se les acaban los recursos.
El factor tiempo ha sido y es una quimera que nos pone en jaque a todos y es que aún no podemos relacionar nuestras acciones diarias con el resultado futuro y esto pasa tal vez porque la desigualdad económica y social que habita en el mundo es algo que por mas esfuerzo que hagamos, no tiende a desaparecer. Así es entonces que en países mas desarrollados donde lo importante prevalece a lo urgente, se llevan a cabo acciones que mejoran nuestra relación con el Medioambiente, pero en países subdesarrollados la batalla la ganan las urgencias y dejamos de lado lo importante, para tapar agujeros que probablemente nunca dejen de ser urgentes pero que convierten también a los asuntos importante en emergencias futuras.
Por eso hoy mas que nunca podemos aprovechar lo que parece ser una moda para convertirlo en estilo de vida. Podemos valernos de la gran difusión que se le esta dando, aunar esfuerzos en redes sociales y seguir haciendo de esta forma cheta, canchera, cool o como quieran llamarla, una forma de ver el mundo y que no tenga vuelta atrás sino por el contrario, que se siga innovando, que se siga aplicando un pensamiento disruptivo, que se siga haciendo moda, que siga en auge, que se siga valorando y que este en boca de todos ya que al fin y al cabo, eso podrá generar una conciencia colectiva y en pocos años no nos quedara otra forma de concebir nuestra existencia en este planeta sin accionar en favor del mismo, que en definitiva es a favor nuestros y de nuestra gente.
Para que todo funcione tal vez en necesario ver al prójimo como a nosotros mismos, volver a las bases, dejar el egoísmo e individualismo y auto concebirnos de una vez por todas como parte de un todo que desaparecerá tal cual lo conocemos, si no promovemos una fuerza conjunta.
Lorena Lastagaray
@lololabazka
RSE en Acción
Parte de la Responsabilidad Social en la Comunicación es sin dudas la trasparencia y ésta va como transversal a todas las áreas de una empresa y también a todos los rubros empresariales que existen en la sociedad así como una condición sine qua non para la gestión responsable de las mismas.
Tenemos que diferenciar la comunicación tanto interna como externa de una empresa, con la comunicación que realizan los diferentes medios, que muchas veces expresan justamente lo que las empresas toman como pieza a comunicar y lo transmiten a los medios como información que pasa a ser noticia.
La comunicación de las empresa en materia de RSE, ya sean acciones sociales, reportes sustentables o filantropía, no siempre se vuelven noticia y esto se debe básicamente a que los medios de comunicación, salvo casos especiales como los que forman parte de esta alianza estratégica alineadas con el cumplimiento del ODS 17 propuesto por la ONU con agenda 2030, en los que personalmente comunico periódicamente temas vinculados con la temática, no ven como noticia a la RSE.
La tecnología en cierto sentido nos ha jugado en contra y con la metodología que se utiliza para instalar temas en las redes sociales, nos quedamos cortos en el área de la Responsabilidad Social.
Por eso es tan importante hablar tanto sobre RSE y tratar de incorporar a todos los medios esta temática que recientemente y tímidamente aún, se deja ver en algunos de sus aspectos como moda. Y es el caso del cuidado del medioambiente y la sustentabilidad en el que, por ahora, como caballitos de batalla, estamos incorporando a la sociedad el tema.
Si bien desde hace un tiempo comenzó a usarse estos dos conceptos como moneda corriente, lo cierto es que aún no se familiarizaron como parte del área de la Responsabilidad Social y eso también nos juega en contra aunque en cierta medida nos da una canalización hacia el verdadero universo de las buenas prácticas.
Pero no alcanza y esto se debe a que no se ha instalado la Responsabilidad Social como una manera necesaria de hacer negocios, como la forma correcta de llevar adelante una empresa ni como la solución al momento de construir una sociedad mas justa pensando en las generaciones futuras.
Mencioné anteriormente que la tecnología es parte fundamental en esto, ya que como autómatas, revisamos y trabajamos a diarios con las redes sociales que se manejan con algoritmos que no todos entienden, pero los que sí lo entienden y apuestan a eso, manejan los temas que serán tendencia y aquellos temas también que se quieren poner sobre el tapete, siendo el usuario de las redes casi siempre ajeno a elegir qué ver, ya que si es tendencia, nos aparece en frente y ya quedamos sujetos a eso que indefectiblemente para a ser noticia.
Es muy importante en este sentido, ser socialmente responsable a la hora de instalar tendencias y más importante aún si se es parte de un medio o del área de comunicación de una empresa y saber qué se dice, cómo se dice y cuándo se dice.
De momento, la mejor manera que encuentro de generar una comunicación efectiva en el tema RSE, es simplemente que suene, se lea y se vea en la mayor cantidad de espacios de comunicación como sea posible, y así tal cual un embudo, llenar a la sociedad de información al respecto para que quede al menos lo mas importante de ese aspecto, hasta que por cantidad de información se duplique el público al que llega.
No es solo la forma en que elegimos informarnos, si no la manera en que esta información modifica lo que pensamos, porque indefectiblemente esa será la forma en la que actuemos.
Lorena Lastagaray
@lololabazka
RSE en Acción