Retomar la actividad a partir del pasado lunes 11 en nuestra ciudad es altamente importante después de 52 días de no poder concurrir a nuestros lugares de trabajo a causa del aislamiento social obligatorio en esta cuarentena.
Es auspicioso volver a la profesión en un momento en que muchos clientes locadores y otros tantos locatarios necesitan tener el asesoramiento en forma personal para sentirse más seguros.
No digo que no los hayamos atendido en estos días de aislamiento, pero seguramente no pudimos darles el trato personalizado que durante años recibieron de nosotros, y todavía falta mucho para el 30/9, fecha establecida en el DNU 320-2020 del poder ejecutivo que poner de nuevo en marcha el reloj que detuvo las locaciones vigentes y darle así una mano a muchos inquilinos que verán resentidos sus ingresos como también atender al propietario que depende de ese ingreso. Aquí es donde podremos demostrar también la importancia de nuestra profesión.
Este aislamiento nos permitió saber de nuevas tecnologías y acceder a otras herramientas a fin de actualizar nuestros conocimientos en esta nueva situación mundial, ya que como en muchas otras actividades trasladamosa nuestra vivienda parte de nuestras oficinas y de manera remota pudimos sobrellevar con esfuerzo nuestra profesión.
No estábamos preparados para esto, pero la tecnología, herramienta indiscutida para nuestra actividad, nos permitió tener un contacto en vivo no solo con nuestros familiares y amigossino que también pudimosmantener diálogos con nuestros colegas y clientes, además de como dije antes, ponernos al día con todo lo nuevo que está habiendo y que pudimos conocer por medio de los cursos, conferencias, y demás eventos vía Zoom.
Ahora de vuelta a las oficinas, lo inmediato es el asesoramiento y la mediación entre las partes de un contrato de alquiler, especialmente de los comerciales e industriales, como también tratar de comenzar a mover la rueda de la compraventa, donde seguramente se dará un reacomodamiento de los preciosen función del valor del dólar como de acuerdo a la oferta y a la demanda que se registren, teniendo en cuenta que la tierra y los ladrillos seguirán siendo la mejor inversión y que, como ya estamos viendo, muchos están retirando sus dineros a plazo fijo por la bajas tasas y consultando para trasladar su inversión al sector inmobiliario.
La suba del dólar también reacomodará los valores del m2 de construcción y, reactivándose la misma, girarán de nuevo a su alrededor más de 50 industrias que de ella dependen, lo mismo que en la compraventa de unidades usadas que dan trabajo a gran cantidad de gremios.
Este encierro traerá cambios en nuestros hábitos? No tengo ninguna duda que habiendo conocido la posibilidad de estar más tiempo en casa, al momento de elegir una vivienda para alquilar o para comprar el interesado buscará que tenga, aunque más no sea, un rinconcito donde poder armar un anexo a su lugar principal de trabajo, entre otras cosas.
Antes de finalizar, quiero hacer llegar mi solidaridad al colega y amigo Ricardo Cámara (h) que está viviendo duros momentos como consecuencia de haber sido directamente afectado por la explosión del pasado viernes a la noche en su inmobiliaria de Corrientes2060 y que continúa internado con serios daños en su cuerpo.
Alejandro Acámpora
Martillero y Corredor Público
Titular de Acampora y Asoc. Propiedades desde hace 46 años
Pro-secretario de la Cám. Inmob. de la Pcia. de Bs. As.
Este lunes 13 de Enero por la tarde, la ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, María Eugenia Bielsa, anunció a través de su cuenta de Twitter que "si vas a adquirir tu vivienda única a través de un préstamo hipotecario de un banco, podés comprar hasta USD 100.000 sin pagar el Impuesto País. Para más información consultá en tu entidad bancaria”.
Si vas a adquirir tu vivienda única a través de un préstamo hipotecario de un banco, podés comprar hasta USD 100.000 sin pagar el Impuesto País. Para más información consultá en tu entidad bancaria. #ProCrearAhorroJoven
— Maria Eugenia Bielsa (@MariaEBielsaOk) January 13, 2020
Recordemos que el “Impuesto País” es el recargo del 30% para la compra de divisas extranjeras. Ahora bien, diversos medios rápidamente salieron a publicar que el mensaje generó el inmediato beneplácito de empresas vinculadas con la actividad inmobiliaria y la construcción. Es probable, ya que dirán que algo es algo.
Sin dudas, este anuncio viene a responder a aquellos casos de préstamos hipotecarios bancarios ya aprobados hace algunos meses y cuya terminación estaba pendiente ante la imposibilidad de cambiar en el momento de la escritura, los pesos que otorga el préstamo por los dólares pretendidos por los vendedores de esos inmuebles sin pagar el recargo del nuevo impuesto.
Pero, ¿de qué cantidad de operaciones estamos hablando? ¿Qué pasa con la gente que está esperando que se reactiven los créditos hipotecarios para poder así acceder a su primera vivienda? Hoy el déficit de las mismas sigue superando los 3 millones. La banca privada no posee líneas crediticias; la banca pública, caso Banco Nación, ofrece la operatoria mediante “Unidades de Valor Adquisitivo” (UVA) a tasa fija, según el destino entre el 8% y el 11%, en Pesos ajustados por las UVA cuando la anterior era del 3%, en tanto que la línea Pro-Cre-Ar Ahorro con subsidio, ya no existe; la banca mixta, (Banco Hipotecario) hoy ofrece solo créditos a tasa fija del 13,50% a 20 años también en pesos ajustables por UVAs. En ambos casos consultados, no hay demanda para tomarlos en esas condiciones.
Por otro lado, ¿es solo otro negocio para los bancos? ¿Qué pasa si alguien tiene ahorros en pesos, en blanco, declarados y bancarizados, y no necesita un préstamo bancario: no puede en el momento de la escritura comprar sin el impuesto la cantidad necesaria de dólares para adquirir un inmueble? Y si los tiene y no le alcanzan, ¿no puede el vendedor de la propiedad financiarle con hipoteca particular el saldo de precio?
El Estado debería exigir a las entidades bancarias que una buena parte de sus inmensas ganancias las vuelquen al circuito hipotecario, con requisitos accesibles, plazos amplios y tasas blandas.
Será la mejor y más rápida forma en que se pueda reactivar la construcción y sus más de 50 industrias y profesiones satélites conexas junto a otros actores como notarios, abogados, martilleros, contadores, etc.
Qué lejos estamos de aquellas épocas en que el Estado, (FO.NA.VI., Banco Hipotecario Nacional, etc.) y los sindicatos, mutuales y demás, se conjugaban para brindarle a sus afiliados la posibilidad de la compra de la vivienda en uno de los tantos edificios que por entonces se levantaron.
Mar del Plata tiene torres emblemáticas de aquella época, por caso mercantiles, viajantes, casineros, pasteleros, prensa, encargados de edificios, pesca, distintas FFAA, etc. etc., de excelentes medidas y calidad constructiva que hoy son mudos exponentes de esos felices años y cuyos beneficiarios seguramente prefirieron tener su vivienda propia antes que lujosos hoteles gremiales para pocos días de disfrute.
Esperemos conocer más detalles oficiales. La demanda asegura el éxito. Solamente faltan decisiones políticas.
Alejandro Acámpora
Martillero y Corredor Público – Reg. 1847
Titular de Acampora y Asociados Propiedades desde 1973
Socio fundador y actual Prosecretario de la Cámara Inmob. de la Pcia. de Bs. As.