Pablo Corral, médico e investigador y docente de Fasta, analizó en Radio Brisas la situación actual que atraviesa el país, de cara a la segunda ola, y dio su opinión sobre la decisión del Gobierno nacional de diferir la segunda dosis de la vacuna.
"Es alarmante la difusión de falsas terapia", advirtió, llamando la atención sobre el uso de ivermectina, a la que definió "como un muy buen antiparasitario, pero sin ningún tipo de evidencia firme científica que avale su uso para el coronavirus".
??♂️Es lo único que faltaba...que ahora sea la Justicia (Jueces), la que termine “aprobando y habilitando” el uso de Ivermectina
Ya se expidió FDA, EMA, SADI...??♂️
Nadie está en contra de este fármaco, solo que falta evidencia! https://t.co/TcOzp40zAH vía @ElmarplatenseOK
— Pablo Corral MD (@drpablocorral) March 28, 2021
En diálogo con Adrián Barbarulo y Daniel Temperoni, Corral sostuvo que "nunca en la historia de la ciencia se logró llegar en un año a esta cantidad de vacunas, lo cual es un hito. La gente aceptó las vacunas y vacunarse".
"Tenemos tres vacunas. Para la Sputnik y la de Oxford, tenemos alguna evidencia de que se podría diferir. Con la de Sinopharm, no tenemos datos publicados de la Fase III, con lo cual no sabemos si tiene la eficacia necesaria", apuntó.
Corral señaló que "si a mí un paciente me pregunta por la vacuna china (Sinopharm), yo le tengo que decir la verdad, que es que no tengo ningún dato objetivo para decir que es lo mismo que diferir Sputnik o AstraZeneca".
#ahora hablamos con Pablo Corral (@drpablocorral) "la cepa inglesa es más letal, y se ven casos graves en jóvenes" #coronavirus cc @BarbaruloA @danieltemperoni
— Radio Brisas (@RADIOBRISAS) March 29, 2021
Respecto a las nuevas cepas, subrayó que "genera temor porque son más contagiosas, y ya se sabe que la variante inglesa es más letal. Hoy se ve que personas del rango etario más joven se está infectando y está teniendo complicaciones severas".
"Claramente es un tema muy sensible y nos está llegando", puntualizó.