En el "El ABC de tu Dinero", Nicolás González y José Castro se refirieron este sábado a la suba del 6,1% de la inflación mayorista en Argentina, al tiempo que explicaron cuáles son las diferencias entre la inflación mayorista y la minorista.
"La inflación minorista la medimos con el IPC (Índice de Precios al Consumidor), que es una canasta básica que se arma, teórica, que consume en promedio la familia. Hubo ruido esta semana, porque se habló de modificarla, ya que está de 2004, y las personas cambian, así como sus hábitos", puntualizó Castro.
"Los mayoristas miden precios al por mayor, con un fuerte componente de suministros importados", agregó.
En tal sentido, González remarcó que "cuando crece la actividad económica, crece la demanda de importaciones, lo que repercute en la necesidad de dólares, y ahí están en los costos".
#DatoINDEC
Los precios mayoristas aumentaron 6,1% en febrero de 2021 respecto del mes previo y acumularon un alza de 12% en el 1° bimestre https://t.co/H59oIj9XvK pic.twitter.com/sLAhqMFv1W
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) March 17, 2021
Respecto al traslado o no de la inflación mayorista a la minorista, Castro señaló que "no necesariamente es lineal, aunque es un camino de presión".
"Otro dato que aparece hoy es la situación del dólar blue. Se pensaba que iba a pasar los 200 pesos, y era baratísimo construir. Hoy sigue rondando los 145 y ya no es tan estimulante la construcción", opinó González.
"De alguna manera el consumo humano depende de la riqueza acumulada. Si tenía dólares ahorrados, verlo a 190 era una sensación, y ahora mirarlo a 140 te hace sentir más pobre, y te estimula menos a consumir", analizó Castro.